Griego del Nuevo Testamento
Clase

Lecciones
Aquí tienes el esquema de la clase:
1. Lección 1: Una breve historia del griegoAquí introducimos el griego como un idioma situado históricamente |
2. Lección 2: La ortografía griegaEn esta lección veremos el sistema ortográfico del griego koiné con su alfabeto, sus acentos, sus signos diacríticos y su puntuación. |
3. Lección 3: El caso nominativoEn esta lección introducimos el sustantivo griego y sus particularidades en cuanto al sistema de casos y declinaciones, además de ver el verbo "ser". |
4. Lección 4: El verbo en el presenteEn esta lección recorreremos el sistema verbal en general, tanto en español como en griego, además de introducir las formas del verbo griego en presente. Al terminar la lección habremos visto varios ejemplo bíblicos y deberíamos poder analizar cualquier verbo presente del indicativo en el N.T. en cuanto a persona y número. |
5. Lección 5: El caso acusativoEn esta lección vemos que el caso nominativo no es suficiente para comunicar una frase con un objeto directo - necesitamos el acusativo. También veremos las nuevas formas del artículo definido y traduciremos algunos versículos cortos. |
6. Lección 6: El pretérito imperfectoEn esta lección introducimos los verbos en el pasado, y específicamente, el pretérito imperfecto, sus formas y usos. |
7. Lección 7: El caso genitivoAhora introducimos el tercer caso después del nominativo y el acusativo - el genitivo. Muchas veces comunica 'posesión', pero en general decimos que modifica otro sustantivo de diversas maneras. |
8. Lección 8: El caso dativoEn esta lección terminamos nuestro estudio de los cuatro casos dentro de la primera y segunda declinaciones. También completamos el esquema entero del artículo definido y introducimos los pronombres personales y demostrativos. |
9. Lección 9: La tercera declinación¡Aquí terminamos nuestro estudio del sustantivo griego! Después de haber aprendido la tercera declinación, también podemos aprovechar y estudiar los adjetivos griegos, que muchas veces utilizan los paradigmas de la tercera declinación. |
10. Lección 10: El verbo en el tiempo futuroEmpezamos a profundizar en nuestro estudio del verbo griego con el futuro activo del indicativo. |
11. Lección 11: El verbo aoristoEn esta lección retomamos los verbos en pasado, pero en vez del pretérito imperfecto, con aspecto verbal imperfecto, ahora el aoristo, con aspecto verbal aorístico, a la vez fijando nuestra atención en las similitudes morfológicas con la formación del futuro. |
12. Lección 12: El verbo perfectoEn esta lección volvemos al "presente" con los verbos perfectos que mayormente comunican un estado o un resultado. |
13. Lección 13: Las voces media y pasivaEn esta lección, por primera vez, dejamos la voz activa para estudiar los paradigmas y terminaciones diferentes en cuanto a las voces media y pasiva. Abarca cada tiempo verbal que hemos estudiado hasta este punto. El vocabulario incluye una sección grande de verbos importantes que no tienen una forma activa y por tanto siempre salen en el texto bíblico con terminaciones medias. |
14. Lección 14: Los verbos atemáticosSolamente en esta lección, nos dedicamos a ver los verbos que no tienen una vocal de conexión. Esta forma verbal estaba pasando de moda durante la época koiné, pero aún quedaba algunos verbos importantes. |
15. Lección 15: Los verbos "segundos"En esta lección, introducimos brevemente los verbos que forman sus aoristos o sus perfectos con una base verbal distinta, muchas veces faltando una parte de la marca del tiempo verbal o la marca entera. |
16. Lección 16: Las frases negativasAunque parezca demasiado básico, es importante saber cómo negar una frase para empezar a considerar cláusulas un poco más complejas. |
17. Lección 17: El infinitivo¡Estudiar, o no estudiar, es la cuestión! Por primera vez dejamos el modo indicativo para explorar los usos y formas del infinitivo griego y su riqueza en exégesis y significado. |
18. Lección 18: El participioEn esta lección seguimos explorando más posibilidades fuera del verbo finito. El participio, quizás más que el infinitivo, puede enriquecer y profundizar el significado de una frase griega de forma única, sin embargo, suele ser el último de los pasos difíciles para alcanzar la habilidad de disfrutar la lectura del texto del N.T. Así que, ¡ánimo! |
19. Lección 19: El imperativoComo Protestantes, creemos que los indicativos (las realidades) anteceden los imperativos (la obediencia). Aún así no sería de ninguna manera fiel a las Escrituras negar la importancia de los imperativos y mandamientos de Dios. Aquí introducimos las formas y usos del imperativo griego y cómo nos ayudará en la comprensión de la lectura del N.T. |
20. Lección 20: Las preposicionesLas preposiciones no varían en cuanto ni a persona ni a caso, pero pueden gobernar (es decir, siempre la siguen) muchas veces dos casos distintos, y a veces incluso tres. Por eso es importante que pasemos el tiempo necesario para captar bien la función de las distintas preposiciones con sus casos respectivos. |
21. Lección 21: Los adverbios¿Cómo, cuándo, y dónde lo hizo? Sin la información que aporta los adverbios a una frase, la naturaleza de comunicación lingüístico sería bastante aburrida. Aquí no hay complicaciones ni de inflexión ni de casos, simplemente nuevo vocabulario para enriquecer y facilitar más satisfacción a la hora de leer el N.T. |
22. Lección 22: El subjuntivo y el optativoEn esta lección salimos otra vez del modo indicativo para terminar el estudio de los verbos griegos explorando los dominios del subjuntivo y optativo. |
23. Lección 23: las conjunciones y la frase subordinadaAquí llegamos al final del tercer bloque. ¡Ha sido un viaje largo y seguro que usted la haya sentido más que yo! Esta lección abarca todo lo que hemos aprendido hasta ahora, lo suma, lo mezcla, lo adapta a contextos diferentes y funciones de comunicación más complejas para capacitarnos, como buenos obreros en la Palabra de Dios, de manejarla y enseñarla bien, y a la vez disfrutar de su riqueza. ¡Gloria a Su Nombre! |
24. Evaluación del primer bloqueDespués de haber estudiado todo el material del primer bloque y haber hecho los ejercicios en cada lección, usted debería manejar la siguiente evaluación sin problema. |
25. Evaluación del segundo bloque |
26. Evaluación del tercer bloqueEste examen abarcará todo el material de las lecciones del tercer bloque, es decir, hasta el final de la asignatura. |
27. Trabajo finalPara este trabajo final, usted debe elegir un pasaje de 10-15 versículos, delimitado según la lógica del texto bíblico, encontrado en el Evangelio de Juan (de los capítulos 1-3) o la primera carta de Juan. Analice cada sustantivo, verbo, pronombre relativo, etc., necesario para explicar y interpretar la estructura y forma de cada cláusula, con el fin traducir el pasaje y formar un bosquejo homilético destacando los bloques gramaticales y las ideas principales comunicadas en el texto. Considérelo como un comentario textual. Para hacerlo bien, incluya el nivel de detalle que usted ve necesario, pero por lo general recomiendo que sea lo más detallado posible para demostrar que haya aprovechado de todo el material de la asignatura y que lo pueda aplicar a un pasaje neotestamentario. |