Introducción a la Filosofía
Clase
.jpeg?lmsauth=611710a7476fb1f3927a0d908299d319a97fa035)
Queremos daros la bienvenida al estudio de esta fascinante asignatura. En ella vamos a recorrer las diferentes líneas de pensamiento que se han ido desarrollando en el transcurso de los tiempos. En este curso analizaremos el pensamiento occidental desde la Filosofía Antigua Griega hasta llegar a la filosofía del siglo XX.
Aquí tienes el esquema de la clase:
1. IntroducciónComo siempre en la historia, hay un principio. Pero este principio, aunque no arbitrario es necesariamente convencional. Aquí adjuntamos un documento, extraído de la Historia de la Filosofía Occidental de Bertrand Russell, en el que se nos explica el contexto en el que aparece la filosofía occidental. Es de obligada lectura, aunque no habrá un test o examen de la información de dicho documento. |
2. La filosofía clásicaLa filosofía antigua es la herencia intelectual de la que todavía hoy vive el Occidente y con la que hoy todavía no cesa de enfrentarse el pensamiento filosófico. Filosofía antigua no significa filosofía anticuada. de cuyo estudio puede prescindirse. Basta una ojeada a las obras de los grandes filósofos para convencerse de lo mucho que este pensamiento ha ocupado los espíritus de todos los tiempos. |
3. La filosofía de la edad mediaSuele darse el nombre de edad media al tiempo que se extiende desde fines de la antigüedad con la ruina del imperio romano de Occidente (476) hasta la caída de Constantinopla (1453) o los comienzos de la Reforma (1517). Sin embargo, el pensar filosófico de este período depende en gran manera del pensar de los padres de la Iglesia, por lo cual nos parece indicado, antes de entrar en la edad media propiamente dicha, ocuparnos brevemente de la patrística siguiendo sus principales líneas de pensamiento. |
4. La filosofía de la edad modernaEl espíritu de la edad moderna, comparado con el espíritu de la antigua filosofía, y sobre todo la medieval, es mucho más movido y libre, pero a la vez está más disperso y es más difícil de captar de un golpe de vista; su disgregación y multiplicidad son a veces desconcertantes. Sin embargo, no es ésta su característica más importante. Una observación más profunda que no se contente con registrar programas rígidos y resultados clamorosos, no tardará en descubrir la permanencia, en cuanto a la substancia, de ciertos temas aun cuando varíen las formas y las fórmulas. Y los temas que se mantienen son precisamente los más importantes de la metafísica. |
5. La filosofia en los siglos XIX y XXHacia fines del primer tercio del siglo xix se produjo un cambio de dirección que suele designarse como el colapso del idealismo germano. El idealismo alemán desde Kant, pese a todas las discrepancias de detalle, había elevado una audaz y orgullosa construcción espiritual que era homogénea y única en la historia. Ahora: esta construcción se desploma de repente, y nadie quiere ya volver a saber de ella. En su lugar se erigieron numerosas cabañas filosóficas, fundando ora una, ora otra escuela filosófica con una voluntad tenaz y consciente de originalidad. |
6. ConclusiónPos-evaluación y otros recursos |